Inicio Devotohoy Charla interactiva sobre Música Braille en Villa del Parque

Charla interactiva sobre Música Braille en Villa del Parque

81

Este miércoles 4 de diciembre a las 18 hs, la comunidad está invitada a participar de una experiencia única en el SUM Julio Cortázar, ubicado en la Plaza Aristóbulo del Valle (Cuenca y Baigorria).

La charla interactiva sobre Música Braille promete ser un espacio de encuentro e inclusión, destinado a personas con o sin discapacidad visual que deseen conocer más sobre este fascinante sistema de notación musical.

Una experiencia para todos

“Esta charla no es solo para quienes tienen conocimientos de música o discapacidad visual, sino para todos aquellos que quieran descubrir un mundo nuevo.

La inclusión se logra acercando estas realidades al público general,” comenta uno de los organizadores del evento.

La jornada busca derribar barreras y fomentar la empatía, mientras se explora cómo la música puede trascender las limitaciones físicas.

Lo que podés esperar de la charla:

  • Demostraciones en vivo: Se explicará cómo se lee e interpreta una partitura en Braille, permitiendo que los asistentes sientan y comprendan el proceso.
  • Historias inspiradoras: Se compartirán testimonios de músicos ciegos que han superado desafíos gracias a este sistema.
  • Participación activa: Los asistentes tendrán la posibilidad de interactuar con material Braille, experimentando la notación táctil de primera mano.

Datos clave sobre la Música Braille:

  • Sistema universal: Se utiliza en todo el mundo y está estandarizado, lo que facilita la creación de bibliotecas musicales accesibles.
  • Memorización: Los músicos ciegos suelen memorizar las piezas antes de tocarlas, lo que requiere un alto nivel de concentración y habilidad.
  • Tecnología moderna: Hoy existen aplicaciones y programas que convierten partituras convencionales en Braille, como GoodFeel o Braille Music Editor.

El poder de la inclusión a través de la música

Este evento no solo es una oportunidad para aprender sobre un sistema de notación poco conocido, sino también para reflexionar sobre la importancia de la accesibilidad cultural.

“Cada vez que abrimos un espacio de inclusión, ganamos todos. No es solo para personas ciegas; es para todos los que amamos la música,” agrega un referente de la organización.

Detalles del evento:

  • Fecha: Miércoles 4 de diciembre
  • Hora: 18:00 hs
  • Lugar: SUM Julio Cortázar, Plaza Aristóbulo del Valle (Cuenca y Baigorria)
  • Entrada libre y gratuita

Una invitación abierta para descubrir, aprender y celebrar cómo la música, más allá de las barreras, se convierte en un lenguaje universal.

La Música Braille es un sistema de notación musical adaptado para personas con discapacidad visual. Fue desarrollado por Louis Braille, el creador del alfabeto Braille, en 1829.

Este sistema permite a los músicos ciegos leer y escribir música utilizando una representación táctil.

Características del sistema:

Adaptación del Braille: Utiliza el mismo sistema de seis puntos en relieve que el alfabeto Braille, pero con combinaciones específicas para representar notas, valores rítmicos, octavas, silencios y otros símbolos musicales.

Lectura secuencial: A diferencia de la notación musical tradicional, donde varias notas pueden leerse a la vez, en la Música Braille se interpreta una nota o instrucción a la vez, lo que requiere una buena memoria musical.

Interpretación independiente: Los músicos ciegos deben memorizar una pieza antes de interpretarla, ya que no pueden leer la partitura y tocar simultáneamente.

Símbolos y estructura:

Cada celda Braille puede representar diferentes elementos musicales:
Notas musicales: Representadas por una combinación específica de puntos.
Duración: Indicada por símbolos separados de las notas (redondas, blancas, negras, etc.).
Octavas: Se indican mediante prefijos antes de las notas.
Signos de articulación y dinámica: También tienen su representación específica.

Importancia y aplicaciones:

Educación musical: Es fundamental en la formación de músicos ciegos, permitiéndoles estudiar teoría musical y repertorio.

Acceso a la cultura: Facilita que personas con discapacidad visual puedan participar plenamente en la creación y disfrute de la música.

Tecnología asistiva: Hoy en día, existen softwares como Duxbury Braille Translator que convierten partituras convencionales en Braille, facilitando el acceso.

Ejemplos de músicos destacados:

Ray Charles y Stevie Wonder son ejemplos de músicos ciegos que, aunque no usaron exclusivamente Braille, representan el impacto de la accesibilidad en la música.

Desafíos actuales:

La traducción de partituras complejas a Braille es un proceso laborioso.

Se requiere una formación específica para aprender a leer e interpretar Música Braille correctamente.

Este sistema no solo simboliza un avance en la inclusión, sino que destaca la capacidad de superar barreras a través de la adaptación cultural y educativa.