Inicio RePost De los Bosques de Palermo al Botánico: la huella de Thays

De los Bosques de Palermo al Botánico: la huella de Thays

17

El 31 de enero de 1934 falleció Carlos Thays, el paisajista francés que dejó una huella imborrable en la Ciudad de Buenos Aires.

Con más de 60 parques y plazas diseñados o remodelados, su visión del espacio verde urbano sigue vigente. Ahora, a través de un recorrido digital de Conociendo BA, se puede descubrir el legado de Thays y la importancia de sus creaciones en la identidad porteña.

“Su trabajo no solo embelleció la Ciudad, sino que sentó las bases de la planificación paisajística moderna en Argentina”, destacan desde el programa Conociendo BA.

Su obra trascendental fue el Jardín Botánico, un refugio natural en pleno Palermo, que alberga especies de todo el mundo y que hoy lleva su nombre en reconocimiento a su trayectoria.

Un visionario del paisaje urbano

Thays llegó a Argentina en 1889 y poco tiempo después fue nombrado Director de Parques y Paseos de la Ciudad de Buenos Aires.

Su impacto fue inmediato: Buenos Aires se transformó en una ciudad verde con un equilibrio entre la urbanización y la naturaleza. Bajo su dirección, el Parque Tres de Febrero se amplió con la incorporación de lagos artificiales, convirtiéndolo en un emblema de la Ciudad.

Entre sus diseños también destacan el Parque Lezama, las Barrancas de Belgrano y la remodelación de la Plaza de Mayo.

Thays también fue responsable de la introducción de especies icónicas como el jacarandá, la tipa blanca y el palo borracho, que hoy definen el paisaje porteño con sus colores vibrantes en distintas estaciones del año.

Un homenaje en la era digital

El Circuito Carlos Thays se suma a la sección “Personalidades destacadas” de Conociendo BA Digital, una iniciativa de la Dirección General de Asuntos Federales del Gobierno de la Ciudad.

Este recorrido interactivo permite conocer la historia del paisajista y descubrir cómo sus diseños siguen vigentes en la vida cotidiana de los porteños.

Conociendo BA, que desde 2012 ha recibido a más de 431.000 visitantes en sus recorridos presenciales, amplía su propuesta con esta nueva experiencia virtual.

El legado de Thays continúa presente en cada plaza y parque que diseñó, su visión transformadora sigue marcando a Buenos Aires como una ciudad verde y viva, donde la naturaleza y la urbanidad se fusionan en perfecta armonía.

Bosques de Palermo

Los Bosques de Palermo, oficialmente Parque Tres de Febrero, son el pulmón verde más grande de la Ciudad de Buenos Aires. Inaugurados en 1875, abarcan más de 80 hectáreas y cuentan con lagos artificiales, senderos arbolados y espacios recreativos.

Entre sus puntos más icónicos se encuentran El Rosedal, con más de 18.000 rosas, el Jardín Japonés, el Planetario Galileo Galilei y el Paseo de los Poetas.

Es uno de los espacios más visitados por porteños y turistas, ideal para caminatas, paseos en bicicleta y actividades al aire libre.

Jardín Botánico Carlos Thays

Ubicado en el barrio de Palermo, el Jardín Botánico Carlos Thays es una de las obras más emblemáticas del paisajista Carlos Thays, inaugurado en 1898.

Posee más de 7 hectáreas y alberga más de 6.000 especies de plantas de todo el mundo, además de invernaderos históricos, esculturas y una casona-museo.

Es un refugio de biodiversidad en plena ciudad y un espacio de educación ambiental y conservación botánica. Su entrada es gratuita y ofrece visitas guiadas.

Parque Lezama

Ubicado en el barrio de San Telmo, el Parque Lezama es uno de los espacios verdes más antiguos de Buenos Aires. Originalmente, fue una residencia privada hasta que fue donado a la Ciudad en 1894.

Carlos Thays lo rediseñó incorporando escalinatas, senderos arbolados y monumentos históricos, como la estatua de Pedro de Mendoza, fundador de Buenos Aires. Actualmente, alberga el Museo Histórico Nacional y es un punto de referencia cultural.

Barrancas de Belgrano

Situadas en el barrio de Belgrano, las Barrancas fueron remodeladas por Thays a finales del siglo XIX.

Su diseño paisajístico incluyó caminos curvos, desniveles naturales, glorietas y una gran variedad de árboles y plantas.

Uno de sus íconos es la Glorieta de Belgrano, donde se realizan tradicionales encuentros de tango. Su arboleda y su estilo europeo lo convierten en un paseo emblemático de la Ciudad.

Remodelación de la Plaza de Mayo

Carlos Thays modernizó la Plaza de Mayo a principios del siglo XX, adaptándola a los cambios urbanos. Incorporó arboledas, canteros florales y nuevas especies de árboles, como tipas y jacarandás, que hoy embellecen el casco histórico porteño.

Además, revalorizó el diseño paisajístico de este espacio clave, que es el epicentro de la vida política y social de Argentina.