Inicio Comunas Porteñas La Feria del Libro vuelve con más de 100 actividades

La Feria del Libro vuelve con más de 100 actividades

25

La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires regresa con todo su esplendor del 24 de abril al 12 de mayo en La Rural.

Considerada el evento literario más masivo del mundo hispanohablante, esta 49ª edición promete una programación sin precedentes, con más de 100 actividades, la participación de escritores de renombre y una firme apuesta por la innovación cultural.

La Feria del Libro es una fiesta cultural que forma parte del corazón de esta Ciudad. Cada año se convierte en un espacio de encuentro, de reflexión y de acceso para miles de lectores, sostuvo Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la Ciudad, destacando la visión integradora y moderna que se busca consolidar en esta edición.

Cada año, el otoño porteño se enciende con las palabras. Es que la Feria Internacional del Libro no es solo una exposición de libros: es un fenómeno social, un punto de encuentro entre escritores, lectores, editoriales y propuestas culturales que construyen una comunidad vibrante.

Esta edición, enmarcada entre el 24 de abril y el 12 de mayo, ocupará el ya clásico predio de La Rural, en Palermo, pero con una puesta en escena más ambiciosa que nunca.

Desde el primer minuto, la Feria deja claro que Buenos Aires sigue siendo una verdadera “ciudad de libros”.

Con la ciudad de Riad como invitada especial, la apertura oficial será el jueves 24 a las 18 h, con la presencia del escritor Juan Sasturain y autoridades de la Fundación El Libro, institución responsable de la organización del evento.

El stand de la Ciudad, ubicado en el Pabellón Amarillo (número 1400), funcionará como un núcleo vivo de cultura: allí tendrán lugar charlas, presentaciones y actividades interactivas con autores consagrados y emergentes.

También será una plataforma para visibilizar el trabajo de editoriales independientes y, especialmente, para difundir la Biblioteca Digital Jorge Luis Borges, una herramienta gratuita que ya cuenta con más de 1500 títulos disponibles.

Este espacio no solo busca fomentar la lectura, sino también democratizar el acceso a los libros. Una de las apuestas más fuertes es el sistema de entrega puerta a puerta de ejemplares, una medida que favorece a aquellos que no pueden trasladarse con facilidad.

La Biblioteca Digital, por su parte, ya está disponible para cualquier habitante de la Ciudad que desee asociarse, abriendo un nuevo horizonte en la lectura digital.

La grilla de actividades parece inagotable: más de 100 propuestas recorrerán géneros como el policial negro, la novela histórica, el romance, la filosofía y hasta el humor gráfico.

Figuras como Florencia Canale, Agustina Bazterrica, Martín Kohan, Luis Novaresio, Liliana Heker, Sergio Olguín y Gonzalo Heredia participarán de mesas temáticas donde la literatura dialoga con los debates actuales.

También habrá propuestas interdisciplinarias: shows musicales, dibujo en vivo, experiencias inmersivas y hasta batallas dialécticas entre escritores y ChatGPT. El cruce entre tradición e innovación será una constante.

Una de las grandes novedades de esta edición es el Laboratorio de Futuros, un espacio pensado para adolescentes de entre 12 y 18 años.

Inspirado en el modelo TUMO, ofrecerá talleres de robótica, programación creativa, diseño, música digital y producción audiovisual.

La idea es clara: vincular la lectura y la creatividad con las habilidades necesarias para enfrentar el mundo que viene.

Entre las propuestas más llamativas, destacan las experiencias con cascos de realidad virtual para adentrarse en clásicos de la literatura argentina, debates con inteligencia artificial, y demostraciones de ciencia inspiradas en animé y cultura pop.

Otro pilar fundamental será la participación de más de 30 editoriales independientes que, bajo el ala del Programa de Impulso Cultural, tendrán su espacio para mostrar nuevas voces y publicaciones.

Sellos como La mariposa y la iguana, Qeja Ediciones, Moebius, A-Marte, Las Furias y Papel Limón forman parte del entramado cultural que sostiene la diversidad literaria argentina.

El aporte de estas editoriales no solo es vital para la escena literaria sino que amplía el espectro de temáticas, estilos y formatos, abriendo la puerta a obras que muchas veces no encuentran lugar en el circuito comercial tradicional.

La Feria también se transforma en una experiencia única para los más chicos. Habrá cuentacuentos, talleres de creación, juegos, y actividades lúdicas con fuerte anclaje literario.

El recorrido por la tradición oral de los pueblos originarios, la creación de cuentos de terror, los juegos de mesa con las Juegotecas barriales y los espectáculos interactivos consolidan una propuesta integral donde los niños no solo leen, sino que crean, imaginan y participan.

No se trata solo de una feria para lectores ávidos: se trata de una celebración abierta, inclusiva, donde cada visitante puede encontrar su espacio.

La Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad tendrá un rol activo, promoviendo la asociación gratuita a sus 30 sedes y, sobre todo, el uso de su plataforma digital.

La programación del stand de la Ciudad ya se encuentra disponible en línea y promete ser una brújula para quienes deseen armar su propia agenda literaria personalizada.

Como periodista y lector empedernido, puedo decir sin titubeos que esta edición de la Feria Internacional del Libro es mucho más que una vidriera editorial: es una declaración de principios.

En una época donde los discursos se fragmentan y la atención escasea, esta celebración del libro y de la palabra nos recuerda que leer sigue siendo un acto de resistencia, de imaginación y de encuentro.

Y como cada año, volveré a perderme entre los pasillos de La Rural, buscando —y encontrando— nuevos mundos.