Inicio Periodismo del Mercosur Julia Ducournau hizo historia

Julia Ducournau hizo historia

672

La edición 2021 del Festival de Cannes quedará en los anales, no solo por ver a todo el mundo con máscaras, exhibiendo el resultado negativo de la prueba de Covid-19 antes de ingresar, sino porque una mujer, la francesa Julia Ducournau, se llevó la Palma de Oro, algo que sucedió por segunda vez en la historia de la cita.

También, quedará en el recuerdo por el error sin precedentes del presidente del jurado, el estadounidense Spike Lee, que develó en el inicio de la ceremonia la película ganadora, “Titane”.

¿Pero quién es esta realizadora que hizo historia y que el sábado por la noche, en el Majestic, recibió las felicitaciones de todos sus colegas, que hicieron fila para saludarla como si se tratase de una audiencia papal.

Es joven, tiene 37 años y nació en París. Es una valquiria que venera a David Cronenberg, a Alfred Hitchcock y al cine de terror y tiene solo dos largometrajes en su haber.

Ducournau fue descubierta en 2016 por la Semana de la Crítica por el relato caníbal “Raw- Una cruda verdad”. En “Titane” filmó el retrato de un guerrero mutante, Alexia /Adrien, interpretado por Agathe Rousselle, magnética revelación de un filme inquietante y divisorio de aguas (la crítica lo odió y lo amó sin medias tintas), prohibido para menores de 16 años en Francia.

Además, más allá del exceso de thriller, horror y violencia de un asesino en serie que hace el amor con un automóvil y enmascara su identidad sexual buscando a su padre perdido (Vincent Lindon), puso en discusión la cuestión de la identidad de género con la potencia de quien lanza una bomba.

“Estamos más allá de los conceptos de género, es en el amor que sentimos quiénes somos sin determinismo”, dijo anoche tras recibir la Palma de Oro en el escenario.

La cineasta agradeció cordialmente al jurado por “reconocer la ávida necesidad visceral que tenemos de un mundo más fluido e inclusivo, por pedir una mayor diversidad en nuestras experiencias en el cine y en nuestras vidas”.

“Gracias también al jurado por dejar entrar a los monstruos

La perfección es un callejón sin salida y una monstruosidad, que asusta a algunos y atraviesa mi trabajo, es un arma y una fuerza para hacer retroceder los muros de la normalidad que nos encierran y separan”, sostuvo la realizadora, que se llevó la Palma de Oro 28 años después que Jane Campion, que había compartido el premio con Chen Kaige.

Un film como este deja huella porque, dirigido por un talento indudable, lleva una energía ardiente, una carga potente y radical que no pasa desapercibida, al menos para un sector joven, femenino y contemporáneo del jurado.

No es casualidad que en la cena del sábado junto a Ducournau, además de su actriz, Agathe Rousselle, estuvieran las juradas Melanie Laurent y Jessica Hausner, sus principales simpatizantes.

La Palma de Oro de Cannes, histórica para las mujeres que definitivamente están ausentes de uno de los lugares más importantes del cine, es también un signo de apertura a un mundo más inclusivo, y pone en primer plano a heroínas que son protagonistas poco comunes o al menos que no corresponden a lo que se esperaba de ellas hasta ahora.

Y luego está Spike Lee: el presidente del jurado convertido en torpe por una noche bajo los ojos de todo el mundo.

El director nunca se recuperó: en la cena caminaba abatido, como un perro apaleado, tratando de saludar a la mayor cantidad de gente posible. A distancia, el director artístico del festival, Thierry Fremaux, intentaba mantener la calma en un final de festival caótico e impactante.

“Fue duro, complicado, pero lo logramos”, dijo a ANSA, agradeciendo a la prensa que se puso a prueba por la situación.

Fue la prueba de un festival en pandemia -porque de hecho todavía lo estamos-; estuvo a la par de un experimento de laboratorio: veamos qué pasa si miles de personas deambulan por los mismos espacios.

Poco se sabe sobre la cantidad de contagios. Aparte de las bajas cifras aportadas oficialmente, permanece el peligro de tertulias, salas llenas a distancia cero. Por otro lado, el impulso ecológico fue muy fuerte: sin plástico y sin papel. De hecho, al tomar café en vasos biodegradables y sin cestos a la vista, hubo quienes hasta pensaron en masticarlos.

A principios de septiembre llega el Festival de Venecia, otra cita festivalera mundial: pendiente de la selección que se dará a conocer el 26 de julio y de los rumores que ya circulan sobre las películas, el tema de la salud sigue siendo importante, incluso con consecuencias prácticas.

En Cannes hubo importantes deserciones por el Covid-19, empezando por Lea Seydoux, y la llegada de los artistas no puede darse por sentada debido a las dificultades para desplazarse.

Después de todo, la asignación del León de Oro a “Nomadland”, el año pasado, se hizo a través de zoom, por lo que el precedente ya existe.

Qué se verá de Cannes, dónde, cómo y cuándo nadie puede decirlo. Las fechas de estreno en estos días son muy inciertas.

Al menos en Italia, “Titane” se verá con I Wonder, la misma distribuidora que tiene los derechos de “Nitram”, el film dirigido por Justin Kurzman y protagonizado por Caleb Landry, premiado como mejor actor, y “Annette”, película de apertura del festival, un musical con Adam Driver y Marion Cotillard, que ganó el premio a mejor dirección para Leos Carax.

También la plataforma MUBI anunció la exhibición de “Titane”, también para América Latina. (ANSA).

La entrada Julia Ducournau hizo historia se publicó primero en Periodismo del Mercosur.