Inicio Devotohoy La Ciudad impulsa a las editoriales independientes en la Feria del Libro...

La Ciudad impulsa a las editoriales independientes en la Feria del Libro 2025

25

Buenos Aires vuelve a brillar como epicentro cultural: el Ministerio de Cultura porteño confirmó su participación en la Feria Internacional del Libro 2025 con un stand colectivo que dará visibilidad a más de 40 editoriales independientes seleccionadas por convocatoria.

El evento, que se celebrará del 24 de abril al 12 de mayo en La Rural, promete ser una verdadera fiesta de la palabra.

Esta propuesta reafirma nuestro compromiso con el crecimiento de la industria editorial local, visibilizando el trabajo de sellos emergentes que representan la diversidad literaria y cultural de la Ciudad, señaló el ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro.

La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires no es solo un clásico del calendario cultural: es también uno de los eventos editoriales más convocantes del continente, que cada año atrae a cientos de miles de visitantes.

En ese marco, el Ministerio de Cultura porteño redobla la apuesta con un stand colectivo donde 45 editoriales independientes seleccionadas por convocatoria tendrán un espacio exclusivo para exhibir y vender sus títulos, así como participar de una programación curada especialmente para la ocasión.

La convocatoria lanzada por la Ciudad fue diseñada para detectar y potenciar nuevas voces en el ecosistema editorial.

Entre los criterios de selección se priorizó la calidad de los catálogos, la innovación de los proyectos y el compromiso con la bibliodiversidad. Así, editoriales que históricamente no habían podido costear un stand propio podrán ahora tener un espacio dentro de la feria más importante del país.

“Nuestro objetivo es ampliar el acceso a este evento clave para todos los actores del sector, no solo para las grandes editoriales sino también para los sellos independientes”, destacaron desde la Dirección General de Promoción del Libro.

Los nombres que integran esta edición son reflejo del dinamismo y la variedad de la escena editorial porteña.

Desde proyectos con fuerte impronta feminista y disidente como Las Furias Editora o La Mariposa y la Iguana, hasta propuestas para infancias como Galilea Kids o Cielo de Pecas, pasando por sellos de literatura contemporánea como Ediciones en Danza o Hexágono Editoras, el abanico es tan amplio como estimulante.

También dirán presente editoriales enfocadas en géneros como la poesía, el ensayo, la novela gráfica y la literatura infantil y juvenil, demostrando que el talento local no conoce fronteras ni formatos.

Además del área de exhibición y venta, el stand contará con un auditorio propio donde se desarrollarán presentaciones de libros, charlas y actividades abiertas al público.

Esto permitirá que autores, editores y lectores compartan un espacio de encuentro e intercambio.

La programación incluirá mesas de debate, lecturas performáticas, talleres y presentaciones de nuevas colecciones, ofreciendo un recorrido plural por las distintas tendencias de la edición independiente.

En paralelo, el Ministerio de Cultura implementará acciones de promoción para potenciar la visibilidad de estas editoriales tanto dentro como fuera de la feria.

Entre ellas, una campaña en redes sociales, piezas gráficas, entrevistas a editores y autores, y la posibilidad de acceder a espacios destacados dentro del circuito cultural de la Ciudad una vez finalizado el evento.

Estas estrategias apuntan no solo a acompañar la participación en la feria, sino también a consolidar redes y oportunidades que perduren en el tiempo.

La Feria Internacional del Libro, organizada por la Fundación El Libro, es un escenario único para conectar con lectores, bibliotecarios, profesionales de la industria y visitantes del interior y del exterior.

En la edición anterior, más de 1.300.000 personas recorrieron los pabellones de La Rural, lo que convierte a este evento en una plataforma ideal para visibilizar las editoriales que muchas veces desarrollan su actividad en los márgenes del circuito comercial tradicional. Con esta iniciativa, el Ministerio de Cultura busca nivelar el acceso y enriquecer la diversidad editorial de la feria.

Como periodista cultural y lector empedernido, me emociona ver este tipo de políticas públicas que tienden puentes en lugar de levantar barreras.

La apuesta por la edición independiente no solo estimula la creatividad y la producción local, sino que también amplía la oferta literaria para el público lector, que muchas veces descubre joyas fuera del circuito mainstream.

Iniciativas como esta muestran que la cultura florece cuando hay decisión política y acompañamiento concreto. Y lo mejor: es el lector quien siempre gana.

La Feria del Libro 2025 se acerca, y con ella una nueva oportunidad para descubrir lo que se cocina en los márgenes de la edición tradicional. La Ciudad de Buenos Aires apuesta fuerte por sus editoriales independientes. La literatura se escribe en presente, y en esta feria, también en colectivo.