Inicio Devotohoy La Ciudad promueve el uso responsable de la tecnología con CyberCity

La Ciudad promueve el uso responsable de la tecnología con CyberCity

23

En un mundo cada vez más digitalizado, donde las estafas virtuales, el robo de datos y la manipulación psicológica por medios electrónicos forman parte de la vida cotidiana, Buenos Aires vuelve a poner el foco en la prevención.

El próximo martes 29 de abril, el Salón Libertador del Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center será epicentro de CyberCity, la quinta edición de la Jornada de Ciberseguridad Ciudadana, una iniciativa clave que busca fortalecer la autonomía digital de los vecinos y acercarlos al uso responsable de la tecnología.

Queremos que la gente pierda el miedo a lo digital, pero que entienda que no se trata de usar sin pensar, sino de usar con criterio. Y eso solo se logra con información, aseguró Mayra Gallucci, licenciada en Psicología y una de las oradoras confirmadas para esta edición.

CyberCity no es un evento más en la agenda porteña: es un espacio de reflexión y aprendizaje en el que especialistas, profesionales del ámbito judicial, expertos en tecnología y ciudadanos se reúnen para debatir sobre los desafíos más urgentes del universo digital.

Organizado por el Centro de Ciberseguridad de la Ciudad de Buenos Aires (BA-CSIRT) en conjunto con USUARIA, la Asociación Argentina de Usuarios de Informática y Comunicaciones, el evento propone una jornada intensa pero accesible, orientada tanto a expertos como a ciudadanos curiosos y preocupados por su seguridad online.

A través de talleres interactivos, conferencias, actividades recreativas y debates, se abordarán problemáticas actuales como las estafas virtuales, la ingeniería social (técnicas para manipular a las personas y obtener información confidencial), el uso problemático de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y uno de los temas más delicados: la ludopatía digital, especialmente en adolescentes.

Entre los oradores confirmados figuran nombres de peso: Gustavo Linares, director general de Seguridad Informática de la Agencia de Sistemas de Información (ASI); Horacio Azzolin, titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI); Roberto Betancur, del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad; y la ya mencionada Mayra Gallucci, que aportará su visión desde la psicología.

Uno de los puntos fuertes de la jornada será la presentación de QuarkID, un innovador sistema de identidad digital basado en tecnología blockchain que permite a los usuarios tener un mayor control sobre sus datos personales.

Esta herramienta, según los organizadores, representa un cambio de paradigma en términos de privacidad y empoderamiento ciudadano.

La entrada al evento es gratuita y abierta a todo el público, y los interesados pueden inscribirse a través del sitio oficial del Gobierno de la Ciudad.

Se espera una concurrencia numerosa, como ha ocurrido en ediciones anteriores, que sirva de termómetro sobre el interés creciente de los porteños por proteger su información digital y comprender mejor el entorno en el que navegan diariamente.

Según cifras del Observatorio de Ciberseguridad, en lo que va del año 2025, se han detectado más de 16.000 intentos de fraude online en el Área Metropolitana de Buenos Aires, con un crecimiento interanual del 24%.

Estos datos reflejan una problemática en aumento que afecta tanto a adultos mayores como a adolescentes, dos de los sectores más vulnerables frente a la manipulación digital.

La incorporación de espacios lúdicos y dinámicos —como simuladores de hackeos, juegos interactivos y experiencias inmersivas— convierte a CyberCity en una jornada pensada no solo para capacitar, sino también para entretener, formar y concientizar desde un enfoque amigable y accesible.

“Queremos que los vecinos se vayan con herramientas concretas para reconocer un intento de estafa, cuidar sus claves, entender qué comparten y con quién”, destacaron desde BA-CSIRT.

Por otro lado, se pondrá especial atención en la salud mental relacionada con el uso excesivo de la tecnología.

Las redes sociales, los juegos online y el bombardeo constante de información pueden derivar en consecuencias psicológicas relevantes, sobre todo en niños y adolescentes.

En este sentido, los organizadores remarcan la importancia de la detección temprana y la intervención interdisciplinaria, aspectos que también serán parte de los ejes del encuentro.

La sinergia entre entidades públicas, organizaciones del tercer sector y referentes académicos permite que este tipo de jornadas trasciendan la simple divulgación y se conviertan en motores de políticas públicas a futuro.

La ciberseguridad ya no es un asunto exclusivo de empresas tecnológicas o gobiernos: es un derecho ciudadano que debe ser protegido, promovido y ejercido con conocimiento.

Como periodista, soy consciente de que muchas veces se subestima el impacto que puede tener un clic mal hecho. CyberCity no es solo una jornada para “geeks”: es una invitación abierta a todos los que usamos internet diariamente, es decir, a casi todos.

En tiempos donde la desinformación y los delitos digitales crecen, el conocimiento se convierte en la mejor defensa.

Por eso, el 29 de abril, me sumaré a esta jornada, no solo para cubrirla, sino para aprender a cuidar mejor mi vida digital.